Cada año, miles de hombres son diagnosticados de cáncer de próstata, el tumor más frecuente en varones mayores de 50 años. Pero no todos los cánceres de próstata requieren tratamiento inmediato. De hecho, para muchos pacientes con tumores poco agresivos, un nuevo enfoque conocido como vigilancia activa se está consolidando como una alternativa segura, eficaz y menos invasiva que la cirugía o la radioterapia,buscando evitar el sobretratamiento y los efectos secundarios que estas técnicas pueden producir sin poner en riesgo la vida del paciente.
La vigilancia activa consiste en monitorizar de cerca a los pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo sin aplicar un tratamiento inmediato. El objetivo es intervenir solo si el tumor muestra signos de progresión.
Este enfoque incluye:
En otras palabras, no hacer nada por ahora… pero observando y teniendo controlado al paciente de forma estricta.
La cirugía y la radioterapia pueden curar el cáncer, pero también pueden acarrear efectos secundarios significativos, como la incontinencia urinaria, disfunción eréctil o problemas en el aparato digestivo .
Por otra parte en muchos casos, el cáncer de próstata crece tan lentamente que nunca llegaría a afectar la vida del paciente.
Según datos del Johns Hopkins Brady Urological Institute, hasta un 50% de los pacientes en vigilancia activa nunca necesitarán tratamiento radical.
Aunque no soy partidario de aportar datos difíciles de entender por el lector ,creo que en este caso es relevante y esclarecedor el añadir las estadisticas que mostramos a continuación
Un metaanálisis publicado en JAMA Oncology en 2023, que revisó más de 20 estudios internacionales, arrojó los siguientes resultados:
Es decir a los 10 años de seguimiento de los pacientes en vigilancia activa solo un 2% fallecieron por el cáncer de próstata
Es decir a los 10 años de haber sido diagnosticados de cáncer de próstata entre un 30-40% de los pacientes necesitaron de algún tipo de tratamiento
Estos números respaldan la vigilancia activa como una opción válida, segura y respaldada por la evidencia científica
Se ha desarrollado un modelo de riesgo dinámico que permite adaptar la vigilancia activa a cada paciente, en tiempo real. Su propuesta, presentada en 2024 en el Congreso Europeo de Urología, se basa en:
Parece muy complicado pero estamos hablando de análisis que realiza el urólogo y el patologo y que no afectan para nada al paciente .
Con ello conseguimos clasificar a los paciente con cáncer de próstata en :
Este enfoque permite evitar biopsias innecesarias y reducir la ansiedad del paciente al ofrecer pronósticos más precisos.
Quiero transmitir al lector las indicaciones ,sin modificación alguna
La clave es una selección adecuada del paciente y un seguimiento riguroso.
No. La vigilancia activa está indicada en casos de:
Para tumores de alto riesgo o localmente avanzados, se sigue recomendando el tratamiento radical.
La vigilancia activa representa un cambio de paradigma: pasar de una medicina intervencionista a una medicina prudente y personalizada. Con el nuevo enfoque , apoyado en inteligencia artificial y análisis molecular, esta estrategia se vuelve aún más precisa.
Gracias a estos avances, miles de hombres pueden vivir sin miedo, sin efectos secundarios y sin tratamientos innecesarios, confiando en la ciencia para decidir cuándo actuar… y cuándo no es necesario
Si desea más información
Dr. Bartolomé LLoret
Departamento urología hospital Vithas Medimar